Autoevaluación

Autoevaluación

El Comité de Autoevaluación, integrado por miembros Internos, Externos, Estudiantes y Egresados, considera la Planificación Estratégica propia del Programa, los informes de los Comités, los Documentos del Área Interdisciplinaria, el Formulario de Evaluación, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y los indicadores obtenidos por los cuestionarios elaborados y aplicados a estudiantes, docentes, egresados y colaboradores. El proceso consiste en involucrar la participación de diferentes actores internos, estratégicos y operativos.

Composición:

Interno - Prof. Dr. João Clemente de Souza Neto (UPM), Prof. Dr. Marcelo Martins Bueno (UPM), Prof. Dra. María de Fátima Ramos de Andrade (UPM) y Prof. Dra. Isabel Orestes Silveira (UPM)

Externo - Prof. Dra. Aline María de Medeiros (UFSCAR) y Prof. Dra. Carlota Boto (USP)

Estudiante - Márcia Meira dos Santos

Graduada - Adriana de Carvalho Alves

Técnico Administrativo - Mariana Minguini Rodrigues

El seguimiento continuo a través de Cuestionarios Aplicados a estudiantes, docentes y egresados con preguntas sobre formación interdisciplinaria, infraestructura, desempeño docente, desempeño del supervisor/estudiante, coordinación, servicio de secretaría, publicaciones de autor y coautoría, participación en grupos y proyectos de investigación, posibilita diagnósticos para el mantenimiento o reestructuración de procedimientos.

En los instrumentos de evaluación se presentan preguntas objetivas y otras abiertas para que los encuestados expliquen sus percepciones sobre el programa. El sistema no expone la identidad del usuario, manteniendo total confidencialidad en las respuestas. En cuanto a la metodología, la Evaluación se compone de un conjunto de actividades que involucran, planificar la evaluación, construir instrumentos de evaluación, involucrar y concientizar a la comunidad para la realización de los momentos de evaluación, aplicar las herramientas de evaluación, recolectar los resultados, analizar los resultados, preparar informes específicos para cada momento de la evaluación y retroalimentar. Incorpora objetivos, estrategias, métodos, técnicas, instrumentos, formas de análisis, frecuencia de recolección de datos, cronograma, recursos, equipo de implementación y Metaevaluación.

La Metaevaluación entrelaza información formativa y sumativa con el propósito de verificar el desempeño en la detección de fortalezas y debilidades, fortalezas y amenazas del PPGEAHC. Formativo: comprueba si la conducción es adecuada. Sumativo: investiga los pasos, a través de un examen detallado del proceso y los resultados.

El Comité de Metaevaluación está integrado por otros evaluadores internos y externos. Profe. Dra. Rosangela Patriota Ramos Prof. Dra. María da Graça Nicolleti Mizukami, Prof. Dr. Cristiano Camilo Lopes, Prof. Dr. Herom Vargas Silva – Beca Produtividade y Prof. Dra. Lucia Helena Poletti Bettini - Universidad Municipal de São Caetano do Sul (USCS).

Los instrumentos de evaluación son:

2021


2022

2024